20 de marzo de 2012

HISTORIADORES Y "MAESTROS" ACTUALES


JOSEP TERMES ARDÈVOL  (1936-2011)
Nació en Barcelona, el 27 de julio de 1936. Es un historiador catalán, especializado en el movimiento obrero catalán del siglo XIX y XX. Estudió Farmacia (1953-57) primeramente, y posteriormente Filosofía y Letras, disciplina en la que obtuvo la  Licenciatura por la Universidad de Barcelona el año 1963.  

JOSEP TERMES I ARDÈVOL
Su activismo en contra del régimen del general Francisco Franco le llevó a ser expulsado de la Universidad de Barcelona en 1958 y en 1966. Obtuvo el doctorado en historia contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1971, universidad de la que también fue profesor. Ha sido catedrático de historia contemporánea en la Universidad de Barcelona entre 1982 y 1991, año en que pasó a la Universidad Pompeu Fabra, en concreto en el Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens Vives

Se jubiló el 1 de octubre de 2006.

En el ámbito de la investigación, Termes se ha centrado siempre en estudiar el movimiento obrero catalán de los siglos XIX y XX y las vinculaciones de éste con el catalanismo político. De esta manera, Termes ha combatido las tesis de Jordi Solé i Tura sobre el origen burgués del catalanismo. También ha revisado otras teorías sobre la historia de la Cataluña contemporánea a partir de las conclusiones extraídas de su vasto conocimiento de los movimientos sociales y de una lectura científica y popular de las interpretaciones hechas por Antoni Rovira i Virgili.

A pesar de ser contrario a crear una escuela historiográfica en un sentido estricto, muchos historiadores actuales se consideran discípulos suyos, entre ellos:
Teresa Abelló, Josep Maria Solé i Sabaté, Enric Olivé, Lluís Duran, Josep Pich, Santiago Izquierdo, Josep Grau, Andreu Mayayo, Jordi Llorenso Agustí Colomines.
En el terreno político, Termes fue militante del PSUC hasta mediados de los años sesenta del siglo XX. Su trabajo recibió un reconocimiento público en 2006 con el Premio de Honor de las Letras Catalanas, otorgado por Òmnium Cultural. En 1990 ya había recibido la Cruz de Sant Jordi.

El historiador canario Francisco Galván Fernández realizó su Tesis Doctoral bajo su magistral dirección, titulada Burgueses y Obreros en Canarias (Del S. XIX al XX), el 26 de mayo de 1982, en la Universidad de Barcelona. 
Conocí al profesor Termes como integrante del Tribunal que juzgó mi Tesis Doctoral sobre "D. Nicolás Estévanez y Murphy. 1838-1914" en la Universidad Autónoma de Madrid (1986). Me causó una notable impresión por sus acertadas críticas y sugerencias para la publicación de mi trabajo, que recomendó por su interés historiográfico.
Josep Termes falleció en Barcelona, a los 75 años de edad el 9 de septiembre de 2011.
Su muerte supone una gran perdida para la Historiografía Contemporánea de Catalunya y del Estado Español.
Entre su abundante bibliografía, destacamos las siguientes obras:



- Anarquismo y sindicalismo en España: La primera Internacional (1864-1881) (1972)
- Els moviments socials a Catalunya, País Valencià i les Illes (1967), en colaboración con Emili Giralt, Alfons Cucó y Albert Balcells.
- El nacionalisme català. Problemes d'interpretació (1974), ponència presentada en el Colloqui d'Historiadors, organizado por la Fundación Bofill, y que se va a convertir en referente de su teoría sobre el catalanismo popular.
- Federalismo, anarcosindicalismo y catalanismo (1976)
- La immigració a Catalunya i altres estudis d'història del nacionalisme català (1984, que incluye la ponencia de 1974)
- De la Revolució de setembre a la fi de la guerra civil (1987) Vol. 6 de la Història de Catalunya, dirigida por Pierre Vilar y coordinada por él mismo.
- Les Bases de Manresa de 1892 i els orígens del catalanisme (1992) con Agustí Colomines
- Les arrels populars del catalanisme (1999)
- Història del catalanisme fins el 1923 (2000)
- Històries de la Catalunya treballadora (2000)
- Patriotes i resistents. Història del primer catalanisme (2003) con Agustí Colomines
- Misèria contra pobresa. Els fets de la Fatarella del gener de 1937 (2005)
- Història del moviment anarquista a Espanya (1870-1980) (2011)

19 de marzo de 2012

LOS ESTADIOS DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA


Erase una vez un hombre. Era una vez. Era, puesto que ya no es. Era, así que es, porque sabemos que "era una vez un hombre" y que será mientras haya alguno dispuesto a contar su historia. Es un ser humano el que "era una vez", y sólo los seres humanos pueden contar su historia porque sólo los seres humanos saben que "era una vez". "­Era una vez" es el tiempo de los seres humanos. Es tiempo humano.
Había una vez un hombre "allí". Estaba allí y no aquí. Pero él está aquí y permanecerá aquí mientras alguno cuente su historia aquí. Es un hombre el que "estaba allí". Sólo los seres humanos pueden localizarlo "allí", porque sólo los seres humanos conocen la existencia de un "aquí" y un "allí". "Aquí" y "allí" son el espacio de los seres humanos. Son espacio humano.
AGNES HELLER
La historicidad no es sólo algo que nos haya sucedido. No es una propensión en la que nos podamos "deslizar" como si fuese un vestido. La historicidad somos nosotros; nosotros somos tiempo y espacio. Las dos "formas de percepción" kantianas no son otra cosa que la conciencia de nuestro ser. La conciencia de nuestro ser es nuestro ser. Las categorías apriorísticas kantianascantidad, cualidad, relación y modalidad‑ son secundarias desde un punto de vista ontológico. No son la conciencia de nuestro ser, sino la expresión del reflejo consciente en nuestro ser. Los seres humanos pueden concebir el tiempo y el espacio sin necesidad de la cantidad, la cualidad, la relación y la modalidad, pero no pueden concebir ninguna categoría al margen del tiempo y del espacio. Incluso lo absurdo es temporal y espacial, porque somos tiempo y espacio.
"Todos los seres humanos son mortales." Los animales perecen, pero no son mortales. Sólo son mortales aquellos que son conscientes de que van a perecer. Sólo los seres humanos son mortales. Puesto que somos tiempo, no hemos sido ni seremos. Puesto que somos espacio, nuestro no‑ser significa no estar aquí. Cuando no estemos, no estaremos aquí, sino allí. en el aire, en el viento, en el fuego, en el cielo, en el infierno o en la nada. Pero incluso la nada es espacio, de la misma manera que "nunca" es tiempo. Somos mortales, pero no estamos muertos. No podemos concebir el "estar muertos" porque somos tiempo y espacio.
Que no hayamos sido ni seremos, que no hayamos estado ni estaremos aquí, significa que cuando nosotros no éramos, otros eran y que cuando nosotros no seamos, otros serán; que cuando nosotros no estemos "aquí", otros estarán. Podemos imaginarnos que no éramos ni estábamos aquí en tiempos de César o Napoleón, pero no es posible imaginar que no éramos ni estábamos aquí cuando no había nadie. Podemos imaginarnos que no seremos ni estaremos aquí cuando otros estén, pero no es posible imaginar que no seremos cuando nadie sea. "No‑estar aquí" sólo tiene sentido si otros también están. No estar en ninguna parte sólo tiene sentido si otros también están. No estar en ninguna parte sólo tiene sentido si existe "alguna parte", y no‑ser, sólo si existe un ser. "Erase una vez un hombre" significa que hay alguien que narra su historia y que habrá alguien que la narrará. La historicidad de un hombre comprende la historicidad de la humanidad. El plural tiene prioridad respecto al singular: yo soy si nosotros somos, y no soy si no somos. La cuestión principal de la historicidad es la planteada por Gauguin: "¿de dónde venimos, qué somos, adónde vamos?"
Desde el momento de la mortalidad, desde el momento del tiempo y el espacio, siempre hemos planteado esa misma pregunta, expresando así la historicidad del género humano con la que siempre ha estado y está relacionada la historicidad de nuestro ser (el ser de cada individuo). La interrogante no varía jamás, pero sí las respuestas. La respuesta a la pregunta "¿de dónde venimos, quiénes somos, adónde vamos?", la llamaremos "conciencia histórica", mientras que las respuestas, constituirán los estadios de la conciencia histórica.

Agnes Heller: Teoría de la Historia, pp. 13-14.
(texto resumido)




15 de marzo de 2012

RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA


Libro colectivo sobre las revoluciones de independencias iberoamericanas


Manuel Chust e Ivana Frasquet son los responsables de la edición del libro: 
 La Patria no se hizo sola. 
Las Revoluciones de Independencias Iberoamericanas, editado por Sílex. 


8 de marzo de 2012

BIBLIOGRAFÍA DE HISTORIA ECONÓMICA DE CUBA EN EL SIGLO XIX.


RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA REALIZADA POR VALENTÍN MEDINA RODRÍGUEZ

(http://valentinmedinarodriguez.blogspot.com/2012/02/bibliografia-de-historia-economica-de.html)


La historiografía española tiene ya un peso específico en el conocimiento de la realidad histórica (en toda su globalidad) cubana. Abarca desde el estudio del propio descubrimiento de la Isla hasta los momentos actuales. U/n ejemplo de esta relevante producción científica lo constituye la obra de Inés Roldán de Montaud (Dra. en Historia y científica titular del CSIC): Historia económica de Cuba en el siglo XIX. Bibliografía (1898-2000)Madrid: Fundación Histórica Tavera, 2001. 

Son 1.000 referencias las que constituyen <<este repertorio de publicaciones sobre la historia económica de Cuba colonial (siglo XIX)>>. Una amplia recopilación, y a todas luces muy meritoria, que la investigadora ha reunido en veinticinco secciones: 1) fuentes y estadísticas; 2) obras generales; 3) desarrollo económico en general; 4) demografía, movimiento migratorio y mano de obra; 5) esclavitud y tráfico de esclavos; 6) estructura social; 7) movimiento obrero; 8) estructura agraria; 9) sector azucarero; 10) sector tabaquero; 11) sector cafetalero; 12) sector minero y forestal; 13) otros sectores económicos; 14) transportes y comunicaciones; 15) comercio y navegación; 16) banca y finanzas; 17) historia empresarial; 18) sistema monetario; 19) política económica y Hacienda pública; 20) relaciones Cuba-España; 21) relaciones Cuba-Estados Unidos; 22) las guerras y su impacto en la economía y la sociedad; 23) historia regional; 24) biografías.

Investigadores del archipiélago Canario y que ejercen su actividad en las Islas, con predominio en el ámbito  universitario, aparecen mencionados. Algunos errores son evidentes en la cita tanto de autores, de títulos de obras y de artículos, como en las referencias numéricas. A ellos haremos alusión en las notas. 

La relación de unos y de otras es la que sigue: José Gregorio Cabrera Déniz y su libro Canarios en Cuba: Un capítulo de la historia del archipiélago (1875-1931) (p.30); Gloria Díaz Padilla y su trabajo "La Gomera y Cuba en la segunda mitad del siglo XIX a partir de las cartas de los emigrantes" (p.31); José Alberto Galván Tudela con sus estudios "De Canarias a Cuba (1875-1930): Causas de la emigración, el viaje y los asentamientos" y "Tipos de migración, procesos de trabajo e inserción laboral de los canarios en Cuba" (p.32); Manuel Hernández González y Julio  Hernández García y los procesos migratorios en "La emigración canaria a Cuba durante la ocupación norteamericana (1898-1902)" (pp.33, 97); también centrado en la migración el trabajo de Manuel Hernández González "La emigración canaria a Cuba en la primera mitad del siglo XIX" (p.33); Inmaculada Martínez y Gálvez y Valentín H. Medina Rodríguez con su aportación "Emigración del municipio de Tacoronte a Cuba (1877-1885)" (p.34); Luis Gabriel Cabrera Armas con su análisis "El Estado también fue responsable: migración y fiscalidad en la segunda mitad del siglo XIX" (p.86); y Fernando Carnero Lorenzo al centrarse en "Las remesas de los emigrantes canarios en Cuba, 1886-1914" (p.87). 

A los lectores ávidos dejo las notables ausencias de historiadores canarios que han contribuido a arrojar luz sobre la economía de la Gran Antilla en el Ochocientos.
No entiendo la manía de la autora al utilizar la abreviatura p., en singular, cuando hace referencia a páginas, en plural; en este último caso debería emplear pp. En definitiva: en abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa duplicando esta.

NOTAS

  1. Cita la autora135. GALBÁN, J.A. "De Canarias a Cuba (1875-1930): causas de la emigración, el viaje y los asentamientos". En: J.A. Galbán (ed.), Canarios en Cuba: una mirada desde la antropología. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones del Cabildo Insular de Tenerife, 1997; p.21-34. 136. GALBÁN, J.A. "Tipos de emigración, procesos de trabajo e inserción laboral de los canarios en Cuba".  En: J.A. Galbán (ed.), Canarios en Cuba: una mirada desde la antropología. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones del Cabildo Insular de Tenerife, 1997; p.35-46. En cambio debe decir: GALVÁN TUDELA, José Alberto.  "De Canarias a Cuba (1875-1930): Causas de la emigración, el viaje y los asentamientos". En: J.Alberto Galván Tudela (ed.), Canarios en Cuba. Una mirada desde la antropología. Santa Cruz de Tenerife: Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Canarias, Área de Desarrollo Económico, Industria, Transporte y Comercio del Cabildo de Tenerife, 1997, pp.21-33; ídem: "Tipos de migración, procesos de trabajo e inserción laboral de los canarios en Cuba".  En: J. Alberto Galván Tudela (ed.), Canarios en Cuba. Una mirada desde la antropología. Santa Cruz de Tenerife: Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Canarias, Área de Desarrollo Económico, Industria, Transporte y Comercio del Cabildo de Tenerife, 1997, pp.35-46.
  2. Cita la autora: 119. CABRERA DÉNIZ, Gregorio JoséCanarias en Cuba: un capítulo de la historia del archipiélago (1875-1931). Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996. 461 p. En cambio debe decir: CABRERA DÉNIZ, Gregorio JoséCanarios en Cuba: un capítulo en la historia del archipiélago (1875-1931). Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996. 461 pp. 
  3. Cita la autora: 128. DÍAZ PADILLA, Gloria. "La Gomera y Cuba en la segunda mitad del siglo XIX a partir de las cartas de los emigrantes". En: Coloquio de Historia Canario-Americana. VI.1984. Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1987; vol.I, p.217-243. En cambio debe decirDÍAZ PADILLA, Gloria. "La Gomera y Cuba en la segunda mitad del siglo XIX a partir de las cartas de los emigrantes". En: Coloquio de Historia Canario-Americana. VI.1984. Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1987; vol.I/1, pp.217-243.  
  4. Julio Hernández García es remitido a la referencia 986; sin embargo en ella encontramos a CAMBRÓN INFANTE, Ascensión. "La estancia de Ramón de la Sagra en Cuba (1822-1835)".Santiago (Santiago de Cuba). 71 (1988), p.119-151 (p.104).   
  5. La referencia 150 la repite en la 896, con el añadido de Julio Hernández García como coautor.Cita la autora: 150. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel. "La emigración canaria a Cuba durante la ocupación norteamericana (1898-1902)". Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas). 39 (1993), p.557-582. En cambio debe decir: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel; Julio HERNÁNDEZ GARCÍA. "La emigración canaria a Cuba durante la ocupación norteamericana (1898-1902)". Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas). 39 (1993), pp.557-582.
  6. Cita la autora: 783. CABRERA, Luis Gabriel. "El Estado también fue responsable: migración y fiscalidad en la segunda mitad del siglo XIX". Historia Contemporánea (Bilbao). 19 (1999), p.259-273. (Cuba y España. Pasado y presente de una historia común).  En cambio debe decir: CABRERA ARMAS,  Luis Gabriel. "El Estado también fue responsable: migración y fiscalidad en la segunda mitad del siglo XIX". Historia Contemporánea (Bilbao). 19 (1999), p.259-273. (Cuba y España. Pasado y presente de una historia común).