20 de marzo de 2012

HISTORIADORES Y "MAESTROS" ACTUALES


JOSEP TERMES ARDÈVOL  (1936-2011)
Nació en Barcelona, el 27 de julio de 1936. Es un historiador catalán, especializado en el movimiento obrero catalán del siglo XIX y XX. Estudió Farmacia (1953-57) primeramente, y posteriormente Filosofía y Letras, disciplina en la que obtuvo la  Licenciatura por la Universidad de Barcelona el año 1963.  

JOSEP TERMES I ARDÈVOL
Su activismo en contra del régimen del general Francisco Franco le llevó a ser expulsado de la Universidad de Barcelona en 1958 y en 1966. Obtuvo el doctorado en historia contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1971, universidad de la que también fue profesor. Ha sido catedrático de historia contemporánea en la Universidad de Barcelona entre 1982 y 1991, año en que pasó a la Universidad Pompeu Fabra, en concreto en el Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens Vives

Se jubiló el 1 de octubre de 2006.

En el ámbito de la investigación, Termes se ha centrado siempre en estudiar el movimiento obrero catalán de los siglos XIX y XX y las vinculaciones de éste con el catalanismo político. De esta manera, Termes ha combatido las tesis de Jordi Solé i Tura sobre el origen burgués del catalanismo. También ha revisado otras teorías sobre la historia de la Cataluña contemporánea a partir de las conclusiones extraídas de su vasto conocimiento de los movimientos sociales y de una lectura científica y popular de las interpretaciones hechas por Antoni Rovira i Virgili.

A pesar de ser contrario a crear una escuela historiográfica en un sentido estricto, muchos historiadores actuales se consideran discípulos suyos, entre ellos:
Teresa Abelló, Josep Maria Solé i Sabaté, Enric Olivé, Lluís Duran, Josep Pich, Santiago Izquierdo, Josep Grau, Andreu Mayayo, Jordi Llorenso Agustí Colomines.
En el terreno político, Termes fue militante del PSUC hasta mediados de los años sesenta del siglo XX. Su trabajo recibió un reconocimiento público en 2006 con el Premio de Honor de las Letras Catalanas, otorgado por Òmnium Cultural. En 1990 ya había recibido la Cruz de Sant Jordi.

El historiador canario Francisco Galván Fernández realizó su Tesis Doctoral bajo su magistral dirección, titulada Burgueses y Obreros en Canarias (Del S. XIX al XX), el 26 de mayo de 1982, en la Universidad de Barcelona. 
Conocí al profesor Termes como integrante del Tribunal que juzgó mi Tesis Doctoral sobre "D. Nicolás Estévanez y Murphy. 1838-1914" en la Universidad Autónoma de Madrid (1986). Me causó una notable impresión por sus acertadas críticas y sugerencias para la publicación de mi trabajo, que recomendó por su interés historiográfico.
Josep Termes falleció en Barcelona, a los 75 años de edad el 9 de septiembre de 2011.
Su muerte supone una gran perdida para la Historiografía Contemporánea de Catalunya y del Estado Español.
Entre su abundante bibliografía, destacamos las siguientes obras:



- Anarquismo y sindicalismo en España: La primera Internacional (1864-1881) (1972)
- Els moviments socials a Catalunya, País Valencià i les Illes (1967), en colaboración con Emili Giralt, Alfons Cucó y Albert Balcells.
- El nacionalisme català. Problemes d'interpretació (1974), ponència presentada en el Colloqui d'Historiadors, organizado por la Fundación Bofill, y que se va a convertir en referente de su teoría sobre el catalanismo popular.
- Federalismo, anarcosindicalismo y catalanismo (1976)
- La immigració a Catalunya i altres estudis d'història del nacionalisme català (1984, que incluye la ponencia de 1974)
- De la Revolució de setembre a la fi de la guerra civil (1987) Vol. 6 de la Història de Catalunya, dirigida por Pierre Vilar y coordinada por él mismo.
- Les Bases de Manresa de 1892 i els orígens del catalanisme (1992) con Agustí Colomines
- Les arrels populars del catalanisme (1999)
- Història del catalanisme fins el 1923 (2000)
- Històries de la Catalunya treballadora (2000)
- Patriotes i resistents. Història del primer catalanisme (2003) con Agustí Colomines
- Misèria contra pobresa. Els fets de la Fatarella del gener de 1937 (2005)
- Història del moviment anarquista a Espanya (1870-1980) (2011)

No hay comentarios:

Publicar un comentario